
Colectivo de Organizaciones Sociales y Pueblos Autoconvocados de Córdoba, para la acción interdiciplinaria y ecológica. Contra el uso indiscriminado de agroquímicos, el patentamiento de semillas, y la instalación de agroindustrias. A favor de una agricultura orgánica sustentable, popular, y recuperadora de las sabidurías originarias, para la defensa de nuestra soberanía alimentaria.
Juicio a las Fumigaciones de Barrio Ituzaingó:
viernes, 12 de octubre de 2012
domingo, 4 de septiembre de 2011
Conclusiones 18ºEncuentro de Pueblos Fumigados
18° ENCUENTRO DE PUEBLOS FUMIGADOS DE CÓRDOBA
ALTA GRACIA, 27 de agosto 2011
Presentes en la Asamblea:
· Anisacate: Vir y Eva (Taller el Dragón)
· Colectivo Ampliación Pueyrredon. Antonella, Agustín, Lucrecia.
· Oncativo: Leandro y Francis (Coop. La Minga) y Marcos y Marcos (Vecinxs Autoconvocadxs por un Ambiente Sano).
· Leones: Gisella y su madre
· B° Ituzaingó Anexo –Cba- María y Sofía (Madres) y Virginia (Medica dispensario Ituzaingó)
· Río Ceballos: Lucía
· Córdoba: Gerardo, Medardo, Darío, Franco, Marquiño y Nacho (Peperina).
· La Rancherita: Viviana Aldrey y Carlos Balbuena
· Alta Gracia: Mercedes (taller del dragón-Rev.Tangente), Marcos (Consejo de la Niñez)
· Cristian y Alejandra del Partido Gral Villegas y Buchardo, que actualmente viven en Córdoba.
Temario
· Comentario de las Madres de B° Ituzaingó
· Comunicación del Paren
· Coordinación
· Heraldo
· Propuesta de Darío Ávila
· ¿cómo seguimos?
· Espacios abiertos en Cba para el Paren
Desarrollo del temario
· Chicxs de ampliación Pueyrredon cuentan la realidad de su construcción.
· Vir cuenta por qué hicieron el encuentro en la Fundación CRECER. En Alta Gracia se han firmado resoluciones por via de excepción para seguir fumigando sobre los barrios periféricos a pesar que el POU los restringía.
· Sofía cuenta cómo se han estado moviendo las Madres. Estuvieron en Ecuador en encuentro de la RALLT, donde decidieron presentar la causa en Naciones Unidas (en Washington). En ello proponen al Paren decidir qué queremos con esta presentación.
Cuentan también relación con Vecinxs fumigados de San Luis, los Campesinos del Valle de Conlara.
Sobre el Juicio a fumigadores de la causa B° Ituzaingó, no saben nada. Dicen que debemos obligar a Marcela Almagro, de la municipalidad de Córdoba, a que pida el juicio.
· Vir cuenta denuncia de Anisacate, donde una quinta que produce hortalizas está fumigando con agrotoxicos banda amarilla sobre un canal de riego y sobre el río. Cuentan que la Resolución de Anisacate está en peligro.
· Cristian y Alejandro comentan la situación de pueblos del sur de córdoba
Comunicación
· Para este encuentro el comunicado no estuvo en Facebook ni se subió el afiche al blog.
· Gera cuenta qué mejoró en el blog del Paren
· Aclaramos responsabilidades
Mail y grupo google: Marcos de Oncativo
Blog: Gerardo de Córdoba
Facebook: Vir de Anisacate podría ayudar a Pablo de Cdad Parque
Twiter: consultaremos a Eli Tesan de Noethinger si quiere hacerse responsable.
Propuesta de Darío Ávila
· Plantear la inconstitucionalidad del artículo 59 de la Ley de agroquímicos, ante el TSJ.
· Para ello debería hacerlo un grupo que tenga relación directa y comprobable con las afecciones por agroquímicos, por lo que propone al grupo de Madres de B° Ituzaingó.
· Marcos propone atacar artículos 58, 59 de la Ley, y artículo 37 del Decreto Reglamentario 132/05.
· Quienes tengan información para sumar a los fundamentos de la presentación deben ponerse en contacto con Darío (darioavila68@hotmail.com)
· Medardo propone a partir de esta denuncia juntar damnificados que quieran ser denunciantes.
· Resolvemos hacer esta acción. Darío traería para el próximo encuentro algo armado a discutir. Cada pueblo del Paren buscaría a Vecinxs afectadxs que quieren formar parte de la denuncia.
· Entendemos que una acción como ésta podría darnos como colectivo un punto concreto para accionar todos los colectivos, y volver a poner el discusión el proyecto de Ley que hicimos nosotrxs.
· Gera propone hacerle juicio a Barañao por sus declaraciones
Espacios abiertos al Paren
· Gera cuenta que tanto en la UTN (desde sectores estudiantiles –MNR, ABM) como en el CARENA propusieron dejan espacios abiertos para que el Paren organice lo que necesite.
Temas varios
· Medardo dice que a nivel médicxs, la discusión ya está instalada, que ahora deberíamos avanzar en propuestas productivas
· Surge la idea de promover desde el Paren que se realice el 1er Encuentro de Agrónomxs Fumigadxs.
· Vir propone realizar charlas para estudiantes de agronomía y publico en gral. en la Fac de Río IV y en la de Cba con Javier Souza y Claudio Sarmiento.
Desde Madres se propone que sea condición de estos encuentros que esté la voz de los pueblos, de los Vecinxs afectadxs. Unir la academia con la gente.
Para esto vamos a ir comentándolo con agrónomos del Paren, con organizaciones estudiantiles de agronomía, MCC, tanto de Córdoba como de Río Cuarto.
· María comenta que de los 24 inspectores fitosanitarios que la provincia había designado para controlar la 9164, han dejado afuera a los 4 que venían del MCC.
· Vir cuenta que ya viene trabajando en organizar el Festival del 3 de Diciembre, por el día del no uso de agroquímicos, como lo hicieron el año pasado. Propone este año hacerlo en Córdoba. Y que cada pueblo haga alguna acción conjunta ese día.
Próximo Paren
· Comentamos los dos requerimientos para organizar un Paren: a) haber participado de al menos un encuentro; b) comprometerse a seguir participando.
· También comentamos la actual dinámica de los Paren, que sea Asamblea por la mañana, e Informativa por la tarde.
· vemos como opciones: Barrio Cabildo (Córdoba), Río Ceballos, y Río Cuarto.
· Lu propone realizarlo en Río Ceballos, y acordamos.
· La fecha tentativa es el último fin de semana de septiembre.
Heraldo
· Gera y Lu cuenta lo que saben de lo sucedido.
· La consigna que están proponiendo desde villa la Maternidad es cuidarse.
· A la tarde hay asamblea en Villa la Maternidad
· La casa de Heraldo se va a transformar en Centro Cultural.
jueves, 4 de febrero de 2010
Conclusiones del 11° Paren de Fumigar en Sta. Rosa de Calamuchita

Las discusiones fueron muy ricas y queda pendiente retomarlas para avanzar en las mismas. En este mail no daremos cuenta de lo trabajado y lo que salió en los afiches ya que andamos medio cortos de tiempo. Por eso, nos parece importante retomar lo acordado y comprometernos en el corto plazo a mandar una síntesis un poco más completa de la jornada.
Para cerrar el encuentro, contamos con dos grupos de música de Río Cuarto que nos dejaron folklore y reggae-ska. Fue interesante para nosotros, de La Ronda, aprovechar ese momento para charlar con la gente que pasaba y se quedaba mirando desde la vereda del frente o se animaba y se acercaba a preguntar qué estaba pasando. También, destacamos la pintada de una bandera en la que algunos pusimos unas pinceladas y que Aurelia y Chalo pintaron a lo largo del día. Bueno, ahora sí,
compartimos las conclusiones:
PROPUESTAS ACORDADAS
ACCIÓN CONJUNTA
- Adherir mediante una carta a la actividad organizada por Ruben Patagonia y otros artistas en Cosquín (Martin de Col. Caroya se encarga)
SALUD
- Activar la reunión de médicos propuesta en el 10mo Encuentro (Pablo de VCP hace el contacto)
- Cada localidad tiene que realizar un registro / padrón de médicos para convocarlos
- Se envía una base de datos que pueden enriquecer las encuestas / temas de salud (Marcos de Coop La Minga, Oncativo)
ORGANIZACIÓN
- Coordinación compartida del blog – Se suma Manu de La Ronda (Sta Rosa). En VCP se había planteado una coordinación rotativa con representantes de cada localidad. Varios manifestaron que no pueden realizarlo por no contar con internet. Por eso, se decide que se sume el que pueda asumir la tarea.
- Realizar runiones regionales previas al encuentro provincial.
LEGAL
- Organizar un taller con los abogados que vienen trabajando en el tema y otros que se puedan sumar, para sacarnos todas las dudas sobre los procedimientos legales, etc … De la mano con esta acción, reactivar el grupo de abogado del Paren (Maria de Ituzaingó y Virginia de Anizacate)
PRÓXIMO ENCUENTRO PROVINCIAL PAREN DE FUMIGAR CÓRDOBA :
Primera quincena de marzo en Oncativo. Marcos tiene que confirmar con sus compañeros.
Si no se confirma, otra posibilidad es Colonia Caroya (Martín)
PENDIENTES
SALUD
- Encuestas : no hay acuerdo para realizar una sola encuesta “uniformizada” en cada localidad. Queda pendiente profundizarlas con los aportes de cada grupo de trabajo y definir objetivos y alcances de las mismas.
ORGANIZACIÓN
- Darle una vuelta de rosca al Paren en Cba. Profundizar las discusiones en torno a los roles y el sentido del espacio. Definir frentes de luchas y/o trabajar nuevamente en comisiones. No están siendo efectivas muchas acciones porque no se avanza en algunos temas claves.
- Retomar la dinámica de armar 'grupos para nuevos' o 'puesta al día' cuando participa (como en este caso) mucha gente que no ha estado en los encuentros anteriores. Quedó abierta la discusión sobre “abrir” los encuentros, quiénes pueden participar, cómo se invita.
LEGALES
- Esta pendiente si se hace una presentación colectiva a partir de todas las denuncias. Si es posible y en que términos, etc... Se analizara en el taller de formación acordado.
- Formación de fiscales: hay una invitación para organizar un ciclo de talleres de formación en la temática ambiental-fumigaciones para fiscales. No hubo acuerdo para realizarla en el corto plazo.
EDUCACIÓN
- En marzo se realizaran los talleres de conciencia ambiental en VCP que fueron suspendidos en diciembre.
DIFUSIÓN
en cada pueblo-ciudad y en la medida de lo posible:
- Pegar carteles que "escrachen” en campos, rutas, ríos. Hacer visible el problema.
- Hacer intervenciones artísticas
domingo, 5 de julio de 2009
SISTEMATIZACIÓN VIII ENCUENTRO PUEBLOS FUMIGADOS

Comisión Comunicación, Prensa y difusión
Propuestas:
- Cine Móvil: esta herramienta esta disponible para todos aquellos espacios institucionales (escuelas, etc.) y no institucionales. Se articula con dos propuestas mas:
- La elaboración de un proyecto modelo y una carta de presentación para llevar la propuesta a las escuelas.
- La construcción de una base datos con todo el material audiovisual disponible. (Para operativizar esta propuesta necesitamos que todas las organizaciones y personas que conforman el colectivo Paren nos envíen el inventario del material que tienen, para eso se va a conformar una casilla de mail de la comisión de comunicación).
- Denuncia a organismos internacionales, ecologistas y políticos para que se sumen a nuestra causa. Elaborar en una primera instancia una denuncia de lo que sucede en nuestro país con los cultivos transgénicos e invitarlos al dialogo para trabajar en conjunto. Sino muestran una postura clara frente a nuestra interpelación, comenzar una instancia de escrache. Además averiguar que ONGS están trabajando en nuestro país y además participan en la mesa de “soja responsable” para escracharlas.
- Elaborar una base de datos con las herramientas que manejamos para compartir con el espacio de Paren. Por ejemplo, si alguna compañera sabe editar audios puede explicitarlo para tenerlo en cuenta. Por otro lado relevar todas las escuelas de nuestra comunidad en las que podemos intervenir. Y un ultimo inventario con los medios de comunicación aliados, a favor y los que están en contra. Como así también reconocer a lxs compañerxs que son periodistas dentro del Paren.
- Traer al próximo paren artículos, audios, videos, testimonios para ir armando producciones propias- esta comisión plantea la metodología de encontrarnos haciendo.
- Producción audiovisual: compilar testimonios de productores de soja, de damnificados, datos publicados, estadísticas, datos de los dispensarios de cada pueblo.
- Ampliar las redes de comunicación, no solo en los medios sino dentro del mismo Paren, haciendo a tiempo las sistematizaciones y conclusiones de cada encuentro para socializar.
- Que el pueblo que organice el encuentro se encargue de la sistematización del encuentro y de mandar las conclusiones, aunque con la ayuda de otras orgas.
- Hacer talleres de edición de audio y video para que todas las orgas puedan producir sus propias herramientas de difusión.
Comisión: Soberanía alimentaria
- Revalorización agraria: recuperar el valor de la tierra, del campo, de los cultivos.
- Banco de semillas: a nivel local y provincial.
- Feria de semillas: se va a realizar una feria interprovincial en la plaza de san Javier, el próximo 1ro de agosto. Acompañado de una ceremonia de la Pachamama.
- Recuperar los saberes ancestrales y sus semillas..
- Reconocer el trabajo comunitario: por ejemplo con las huertas, compartir los cultivos.
- Bueno uso de los recursos locales: recolección de frutos. autóctonos, recolección y preservación de yuyos y especies del monte.
- Aprovechamiento de los espacios cedidos y gestionados para informar, transmitir y transformar. Ejemplo: la feria, dispensario, biblioteca, escuelas.
- Cambio de paradigma.
Comisión Territorio
- Comprometer a las áreas de medio ambiente de comunas y/o municipios ante la evidente situación de las poblaciones en riesgo. (causes y napas de agua, deforestación, fumigación sin control, etc.)
- Convocatoria de adhesión por mail y teléfono a dichas áreas. En caso de no haberlas comprometer a las autoridades de dichas comunas o municipios.
- Impulsar el debate desde Paren sobre el Polo Biotecnológico previniendo sobre los nuevos agrotóxicos.
- Acercar una carta al movimiento estudiantil en cuanto al uso de los fondos de las retenciones e inversiones privadas a las universidades, entre otros.
o Profundizar el tema y redactar dicha carta desde el área de ciencia y técnica, dándonos un plazo de 10/15 días para revisión de la misma entre los compañeros que quieran comprometerse.
o El objetivo es elevarla al consejo estudiantil y a todos los órganos de las universidades nacionales, otorgando un plazo para respuesta y postura sobre el tema.
- Retomar y acompañar los procesos de las puertas que ya se abrieron como: Legislatura (aplicación de lo que está y formulación de ley) y Judicialización.
- Coordinar acciones conjuntas el mismo día en cada pueblo, unificando el criterio de difusión.
- Realizar una marcha (posterior a la prox. UAC) exigiendo un pedido de informe ambiental, y sobre el estado de las causas penales en curso.
- Llevar a la próxima UAC en Ledesma una propuesta de integración.
- Proponer siguiente UAC en Córdoba organizada desde Paren de Fumigar.
- Darnos un debate: en lo teórico y en cuanto a acciones.
- Para próximos encuentros de Paren se propone un temario en común en todas las comisiones para evaluar en el plenario.
- Se propuso cambiar la terminología usual por otras unificadoras. Ejemplo: Recursos Naturales por Bienes Comunes; Derechos Humanos por Derechos de los Pueblos, etc.
- Fortalecer relaciones con sectores de lucha.
- Se propuso para el marco del bicentenario peticionar la nacionalización del agua.
- Focalización de la problemática del agua regionalmente, puntualizando sobre el canalel debate desde Paren sobre el Polo Biotecnoldades de dichas comunas o municipios.
- las 9hs.
- conceptos cientificos a leg a cielo abierto Los Molinos ya que el área en riesgo implica desde el Valle de Calamuchita hasta Córdoba Capital.
- A instancia local (Anisacate) presentación ante la comuna, a la brevedad, de “Principio Precautorio” acompañado de marcha.
Comisión Jurídica
- Promover denuncias en red: socializar información y articular experiencias, trabajo y acciones.
- Radicar denuncias en fiscalia.
- Subir al blog del Paren requisito para formular denuncias modelo, leyes, etc..
- Contacto para hacer denuncias en blog de Paren: Dra. Silvia Osaba osaba_silvia@hotmail.com
- Dejar material jurídico (dossier) en cada lugar con información.
- Presión para acompañar denuncias en curso: principalmente la causa de barrio Ituzaingó y la denuncia de la CCODAV contra Aguas Cordobesas, y los gobiernos provincial y municipal, por la contaminaciòn del canal abierto los Molinos.
- Articulación de amparos colectivos, en todas las provincias antes de las próximas elecciones (modelo de amparo, tener en cuenta presentarlo bajo la condición “litigar sin gastos”.
- Entrevista con abogados de media ambiente de la provincia en los próximos 15 días, y también en agricultura (caso Justiniano Pose, y denuncia en Bell Ville).
- Próximo paren en Bell Ville, dado que la zona es parte del corazón de la producción sojera (donde varios campos pertenecen a Carbonetti); en Justiano Posse la Sec. de Ambiente estaría interviniendo ante los numerosos casos de enfermedades por las fumigaciones.
- Invitación desde Proyecto Ciudadanía, al seminario de justicia ambiental a realizarse 6 y 7 de agosto. El evento propone realizar un diálogo de saberes de prácticas ciudadanas y judiciales en cuestiones que abarcan desde la realización de ordenanzas que prohíben o regulan la fumigacion, a acciones de denuncia penal, demanda por resarcimiento y realizacion de amparos colectivos.
- Realizar un relevamiento de los municipios y comunas adheridos a la ley pcial. de agroquimicos y los que no lo han hecho aún. También en aquellas localidades que ya adhirieron a la ley, relevar la situación de su efectiva aplicación. Presionar a las autoridades locales por la adhesión y cumplimiento de la normativa.
Comisión Salud y Ciencia y Técnica
Consignas
- Llegar a todos los sectores con conceptos claros: informar y comunicar objetivos en forma amplia y traducir conceptos científicos a leguaje popular (coordinar con equipo de comunicación).
- Revalorizar los conceptos de salud comunitaria.
Propuestas
· Generar estudios epidemiológicos.
· Hacer relevamientos barriales en base a una ficha tipo..
· Análisis agrotóxicos: CEQUIMAP en Río IV.
· Hacer convocatoria a científicos, técnicos, médicos para que se sumen a la causa.
· Talleres participativos.
· Carta documento a hospitales, médicos, bioquímicos.
· Armar equipos interdisciplinarios.
· Buscar un lugar concreto para trabajar la problemática que sirva de testigo de la lucha de paren.
· Armar un grupo de estudio.
· Talleres regionales, locales, que convoquen a gente y hacer un trabajo de concientización. Multiplicadores.
· Convocatoria de docentes para formar frente de lucha por la salud popular.
· Juntar al MOSIS (Movimiento por un sistema integral de salud)
PROPUESTAS CONSENSUADAS EN PLENARIO
· 1ra Feria de Semillas: en San Javier, Traslasierras, el próximo 1ro de agosto, a las 15hs.
· Socializar criterios para usar el foro virtual de Paren de Fumigar Córdoba.
· Convocatoria Frente de lucha docente: en la casa de los trabajadores Córdoba, el próximo 1ro de agosto a las 9hs.
· Próximo encuentro de Paren: traer propuestas de acciones y consignas colectivas para acción común.
· Reunión pre-UAC para el miércoles 15 las 19hs en casa caracol (a confirmar).
viernes, 3 de abril de 2009
Memorias del 6° Encuentro de Pueblos Fumigados en Alta Gracia
El 28 de Marzo de 2009, a partir de las 10 am, mas de 150 personas de los pueblos fumigados de la provincia de Córdoba, e integrantes del colectivo paren de fumigar cordoba, se reunieron en la plaza Solares de Alta Gracia. Allí algunos representantes de los principales pueblos organizados desde el colectivo paren de fumigar Córdoba, elevaron un petitorio al intendente local y dialogaron con algunos concejales, planteando la necesidad urgente no solo de detener las fumigaciones sino también, de planificar un ordenamiento territorial que permita alejar los cultivos industriales de la población, minimizando los impactos por esta situación y otras como la disposicion de envases, y los depositos de agroquimicos. Asimismo se hizo referencia al basural existente y a los establecimientos de feedlot, como un problema mas, generado por el actual modelo de los agronegocios.
Posteriormente se realizó una marcha por la zona céntrica de Alta Gracia, ocupando el largo de una manzana, con manifestaciones culturales y artístiticas, de murgas, percusionistas, malabares, y músicos. Fue notable la buena participación de diversos pueblos con sus carteles y pancartas, y la entrega de 5000 volantes entre los vecinos. La manifestación se detuvo frente al municipio para dedicarle sus mejores cánticos, y luego se prosiguió hasta llegar al Tajamar. Allí almorzamos con viandas preparadas por los anfitriones, y otras traídas voluntariamente por algunos de los asistentes.
Luego se comenzó la reunión, con la apertura a cargo de Jorge Rulli del GRR, por la Campaña Paren de Fumigar a nivel nacional, y luego con la exposición de María y Vita de Madres del Barrio Ituzaingo Anexo. La moderacion, como ya es constumbre quedo a cargo de los compañeros locales de Alta Gracia. La reunion se desarrollo con la exposición de los distintos pueblos, y se evaluaron las estrategias y la metodología de trabajo a futuro.
La presencia de uno de los principales sojeros de la zona provocó intervenciones airadas y también graciosas. Luego de dejarlo exponer sobre sus propias razones y preocupaciones ambientales, que reconoció limitadas por la dinámica productivista e interpelada con fundamentos, se le solicito que se retirara para poder continuar con el resto de la asamblea.
Los informes principales, de mayor peso, fueron los de Cdad. Parque Los Reartes, que consiguieron la suspención de toda fumigación en los próximos 90 días. Y San Francisco que informo acerca de la ordenanza conseguida que desplaza a 500 mts. los cultivos de la ciudad, y del éxito de la medida reconocido incluso por los sojeros que se opusieron en un primer momento, utilizando ahora el espacio para producir alfalfa y rollos, sin desmedro de su actividad económica.
Luego de algunos debates se resolvio:
1) El próximo encuentro será el 9 de mayo en la localidad de Las Peñas, al norte de Jesus María, convocado y organizado por los changos de la UCAN, agrupacion miembro del movimiento campesino de cordoba.
2) Una marcha para el 16 de Abril, por el casco centrico de Córdoba, con intervenciones en las oficinas del SENASA delegación Córdoba, en Legislatura, y en Tribunales. Concentracion a las 11:00hs en Pza. San Martín.
Siendo las 18:00hs concluyo el encuentro con un sostenido aplauso y luego de efusivas despedidas, los compañeros se dispersaron. Algunos cerramos con un brindis a base de sidras, cervezas, mates, criollos, facturas, pan casero, escabeches, quesos y fiambres caseros en la generosa casa de la Dra. Sonia Sandonato, que en un inesperado acto de compromiso militante le donó a las rezagadas y persistentes tucuras hambrientas de alimentos orgánicos.
LOS ERRORES:
Alas 13 horas nos concentramos en la UEPC, y comprobamos que ese lugar resultó muy chico. Y tal vez hubiera sido más productivo trabajar en grupos para que se pudieran tratar con más profundidad algunos temas específicos. Estábamos tan apretados que ni siquiera pudimos distribuir ordenadamente las viandas elaboradas por varios compañeros, por lo que es probable que a algunos de los presentes no les llegaron, y lo sentimos mucho. Nos falló el préstamo de una escuela, que habíamos previsto. Hubiera sido bueno contar con aulas y un salón más grande para que cada cual se introdujera de cabeza en los temas que más le interesan, y al finalizar, compartir las conclusiones generadas por los grupos.
Por más que habíamos planificado la “moderación”, a cargo de dos compañeros, resultó difícil, tanto porque el amontonamiento no permitía visualizar a todos, como por la costumbre de unos pocos de meterse sin pedir permiso, dialogando, que tal vez con el tiempo entiendan que la palabra de todos debe ser escuchada. Y nos perdimos, nos consta, opiniones de gente avezada y capacitada en los temas que tratamos.
En un momento dado apareció uno que opinaba desde su bolsillo; es un productor sojero, miembro de los piquetes de Alto Fierro (cruce entre ruta C-45 y ruta 36). Este señor consiguió llamar la atención, a nuestro criterio, más de la cuenta, ya que nuestro objetivo es conseguir resultados apuntando a los que tienen poder de desición, o sea a los que cortan el bacalao, (no a los tontos que cortan rutas). Cómo se hubieran reído de nosotros, si nos hubieran visto discutir con ese productor, los señores de MONSANTO. AL GORE, OBAMA, la FAO, SENASA, del INTA, la presidente, los ministros, los legisladores, gobernadores, intendentes, hasta el más nabo de los jefes comunales, funcionarios en general tanto del oficialismo como de la oposición, que lo único que tienen en la mira, es el triunfo de este modelo!. Es más, ya está planificado su crecimiento hasta el año 2015. Más otras monstruosidades más. Esto demuestra que todavía somos un poco blanditos. Hemos estado discutiendo con el mono, en vez de ocuparnos del dueño del circo!
Pero lo bueno, que fue mucho, aquí está
Jorge Rulli, como de costumbre, nos aportó su experiencia y sobre todo su claridad. Y, como siempre lo hizo como uno más del grupo, sin monopolizar, Igualmente las Madres de Barrio Iituzaingo anexo, esta vez María y Vita transmitieron su experiencia de lucha perseverante.
Muchos compañeros dijeron cosas importantes, algunos desde su forma de pensar y otros desde su forma de sentir, otros desde sus logros conseguidos a fuerza de lucha.
No somos tan tontos como para no apreciar que el entusiasmo y el compromiso son cada vez mayores. El “PAREN DE FUMIGAR” Cba. crece en forma cuantitativa y cualitativa. Definitivamente, nos sentimos muy orgullosos de haber sido los anfitriones de tanta gente positiva, creativa, luchadora, y ALERTA ante el avance de este monstruo que es el MODELO AGROEXPORTADOR DEPENDIENTE DE MULTINACIONALES CRIMINALES, y con la complicidad de sus aliados locales, sean estos los organismos del estado, funcionarios, autoridades, y muchas ONGs “amigas de la naturaleza”!
ALGUNAS DECLARACIONES:
Maria una de las “Madres de Barrio Ituzango” quien relato a l@s presentes parte del camino
recorrido por ellas , destacando las diferentes etapas de su lucha “llevamos ocho años que andamos peleando, nos hemos movilizados en nuestro barrio y afuera tambien, hemos difundido nuestro caso, hemos recorrido muchísimas zonas con problematicas similares , tanto en la Argentina como en otros paises de Latinoamérica, concluyendo con una expresión de “alegria al
compartir cadia la lucha con mas compañeros y saber que hemos avanzado…”
Por su parte Pablo llegado desde la vecina
comuna de Villa Ciudad Parque, se explayo sobre
“la importancia de utilizar las herramientas legales que tenemos, en
ese sentido hay que realizar denuncias ante la justicia (penal) pero siempre
acompañandolas desde la base con la movilización …”
Alicia vecina de la localidad de
San Francisco comento la experiencia “de haber
conseguido una ordenanza que entre otras cosas obliga a mantener una distancia
para las fumigación en un radio de 500 mts cuando se realiza en forma terrestre
y 2000 mts por via aerea…”, esta ordenaza fue lograda con la lucha
de los vecinos/as
Memorias realizadas por :
PAREN DE FUMIGAR DE ALTA GRACIA Y COMUNAS CERCANAS DEL DEP. SANTA MARÍA con el aporte de, Javier Astrada de Indymedia, y Gerardo Mesquida de El Telar.
martes, 3 de febrero de 2009
4° Encuentro Paren de Fumigar Córdoba en Villa Ciudad Parque, Los Reartes. 31 enero 2009
Semillas del Sur. Cooperativa de Trabajo La Minga, Oncativo. Madres de Ituzaingó. Gpo. Ecológico 9 de Julio Valle del Carmen, Jesús María. El Telar, trabajadores de ingeniería. Gpo. De Agroecología, Fac. de Cs. Agropecuarias, UNC. Foro de los Ríos. Bomberos Voluntarios de Va. Gral. Belgrano. Peperina Rebelde, GRR. Vecinos de Va. Gral. Belgrano, de Villa Cdad. Parque, Cañada de Luque, Marcos Juárez, Alta Gracia, San Marcos Sud, Yacanto, Unquillo, Anisacate, Chapadmalal, Bs.As., Sta. Fe, Venezuela. La Voz del Interior, PrensaRed, Canal 3 de Va. Gral. Belgrano, Diario La Croix de Francia, Canal Cerrado de TV de Cañada de Luque, Radio Nacional Córdoba,
En los últimos días de enero, en el poblado de villa cuidad parque y tras un caluroso recibimiento, los/las compañeros de semillas del sur se encargaron de coordinar el cuarto encuentro de este colectivo de lucha y esperanza.
Se dio comienzo a las 11:00 de la mañana aproximadamente, con la compañía de tres canciones asombrosas que el grupo preparo, para llenar de energías y fuerza a lo que luego seria el debate.
Las pautas reglamentadas consistieron en una ronda de presentaciones, sobre la que, aparte de socializar quienes éramos y de donde veníamos, se enfatizo el reclamo y la disconformidad al sistema vigente y la necesidad urgente de un cambio político. Hacia la conciencia individual y grupal del problema en discusión, la urgencia de un despertar de la población argentina, la unión, coordinación y participación, y el trazado de un camino común por donde llevar nuestro reclamo; señalando metodologías de trabajo, que nos permitan articular con otras luchas o formas de llevarlas a cabo. Así como que en otras ocasiones, sirva de ejes para aquellos que se van sumando en cada nuevo encuentro.
El siguiente punto consistió en actualizar las bases de datos y testimonios de los pueblos fumigados, así como exponer la reunión con el ministerio de salud de la nación; de la que se extrajeron las siguientes conclusiones:
a) No se ven soluciones, sino especulación, intereses en juego.
b) La propuesta del ministerio, solo focaliza en Barrio Ituzaingo anexo y deja en las manos del municipio la responsabilidad para que actúe en la causa.
c) Como herramienta de apoyo a nuestra lucha, contamos con el Programa de prevención y control de intoxicaciones del ministerio de salud de nación. La responsable es la Dra. Susana García del programa con el objetivo de disminuir los riesgos para la salud humana asociados a la exposición a las sustancias químicas en todas las etapas de sus ciclos de vida. Oficializado por resolución 527/00 del ministerio de salud con el nombre de programa nacional de riesgos químicos. En nuestra provincia, los encargados de llevar a cabo estos programas son el hospital de urgencias, el de niños, y la Reina Fabiola.
d) Las madres declararon tener cuidado con miembros de la comisión nombrada por nación, que anteriormente estuvieron trabajando en oposición a la causa.
Ø Acciones directas se resolvió:
1) Tomar posturas sociales contundentes (lugares céntricos, movilizaciones periódicas por semana o cada mes, (festivales, reforestaciones con especies nativas, otras). Con la propuesta de que sea rotativo y cubierto por las diferentes organizaciones que se quieran hacer cargo.
2) Que cada pueblo, comuna, municipio delinee ejes de acción, respetando el principio de autonomía y de la idiosincrasia de cada lugar. (campañas de concientización en escuelas, dispensarios, etc., programa de prevención).
3) Crear un mapa de Cba. que permita manifestar gráficamente la problemática. A cargo de Susana Drincovich quien se ofreció voluntariamente. (registro de enfermedades).
4) Presentaciones judiciales en diferentes lugares, como organismos de aplicación, fiscalías, OPS, otras.
5) Para que salgan las causas penales, recurrir al recurso de amparo y articular con el fiscal Matheu, la fiscal Eve Flores y otros que puedan tomar la causa.
6) Asesoramiento con abogados, para denunciar a las autoridades, organismos y entidades como el SENASA, INTA y otros.
7) Elaboración de documento dirigido a la presidenta.
8) Manifestarnos en los hospitales.
9) Estudiar formas de comunicación y difusión mediática.
10) Capacitarnos por toxicólogos y técnicos especialistas.
11) Brindar capacitación con modalidad taller sobre cómo prevenir intoxicaciones y como proceder ante fumigaciones.
12) Convocar abogados que puedan ayudarnos a seguir la causa.
Por ultimo, se programaron las actividades que se llevaran acabo este mes:
I. El domingo 8/02/09 el colectivo realizara alguna actividad en cada región. De acuerdo a la modalidad que cada organización local decida, según las posibilidades y coyunturas políticas propias del pueblo.
II. El jueves 12/02/08 convocatoria, apartir de las 10:00 en la plaza San Martin, con pancartas que lleven el nombre de las localidades y consignas. Además, llevar propuestas y carpeta para adjuntarlas y dirigirlas al fiscal.
III. Primeramente se hará una pequeña asamblea para perfilar el accionar directo de ese día.
IV. Definir el día y la hora del próximo encuentro en la localidad de Leones. Propuesta de Rediscutir el lugar.
Finalmente se cerró el cuarto encuentro con una bella chamarrita y un abrazo colectivo lleno de fuerza, amor, valor y compromiso. Alzamos una vez más las voces al son de: paren de fumigar!!!!!
“Necesitamos acciones contundentes, presión social, no esperar a la justicia, tenemos derechos, hagamos valer la democracia desde abajo. Es una causa sensible, sensibilicemos al pueblo, necesitamos comprometer a todos, basta de quitar el futuro a nuestros hijos”.
Colectivo Paren de Fumigar Córdoba
viernes, 30 de enero de 2009
Memorias del 3° Encuentro Paren de Fumigar Córdoba, 4 de Diciembre 2008, Pabellón Argentina UNC, Cdad. De Córdoba
Peperina Rebelde. Secretaría de Extensión UNC. GRR. Cooperativa La Minga de Oncativo. El Telar, Trabajadores de Ingeniería. Grupo Ecológico 9 de Julio de Jesús María, Autoconvocados de Cañada de Luque. Madres de Barrio Cabildo. Autoconvocados de San Marcos Sud. Equipo de TV Universidad Abierta de Canal 10. Grupo Semillas del Sur Ciudad Parque los Reartes. Comisión en defensa del agua. CEPROCOR. Videoteca Popular Auka Henoi. Biblioteca Popular Rural de Caroya. Productores autoconvocados de Sta. Rosa de Río Primero, PROA. Productores Orgánicos de Traslasierras del PSA. Autoconvocados Villa la Maternidad. Cátedra de Sistemas agropecuarios, UNC. Sociedad Rural de Jesús María. GRUESMA. Red de Comercio Justo. Colegio de Ingenieros Agrónomos.
Temario Desarrollado:
* Balance de las luchas de cada uno de los pueblos.
Basavilvaso, Entre Ríos: Jorge Ruli desarrolló como fue el encuentro, comentando que hubo una modificación de la constitución provincial de entre ríos, donde se estableció una distancia mínima de 500 metros para los cultivos cercanos a las viviendas. Dijo que la comunidad entera esta movilizada por la problemática.
Documentalistas: La gente de Canal 10, TV Universidad pública, ofreció su material fílmico para nuestro trabajo de difusión. Y nos dio el permiso de vender las copias para juntar fondos para la campaña. Al mismo tiempo nos plantearon que deberíamos participar en otros espacios de discusión política, para socializar nuestra problemática.
Vecinos de Barrio Cabildo: Gladis Romero, se hizo presente planteando su problemática, contando que hay casos de contaminación, y efectos sobre la salud. Ignorancia en los vecinos que reproducen prácticas que atentan contra su salud, sin saberlo. Sin embargo, hace poco empezaron a juntarse, y decidimos apoyar desde los presentes algún futuro encuentro en su barrio.
Oncativo: Franco, Ayelén y Laura, de la Minga, contaron como fue la primogénita reunión con el intendente Vottero, prometiendo una futura mesa de dialogo con los productores, y profesionales de la UNC de la campaña paren de fumigar. (Encuentro que ocurrió exitosamente). Donde utilizando algunos informes y publicaciones científicas hicieron ver al intendente que estamos informados y activos lo suficiente para hacer frente cualquier obstáculo que se presente. Al mismo tiempo contaron que están trabajando en la elaboración de un proyecto alternativo de producción agropecuaria, a presentarse próximamente en la municipalidad oncativense, con el apoyo de Stella Luque, de la comisión de propuestas alternativas
Encuentro con Fiscal Darío Vezzaro: Cecilia Carrizo de la comisión de actividad judicial, nos contó que el fiscal esta disponible para instrumentar acciones penales a través de su ejercicio. Todavía queda pendiente una charla del grupo con él para evaluar como proceder. Sin embargo hubo posiciones encontradas cuestionando la indiferencia generalizada de todos los fiscales.
Planillas Docentes propuestas por Cnia. Caroya /Jesús Maria: Omar Toledo nos contó que venia muy bien laburada la cuestión, y que había suficientes firmas para presentar a futuro una nota a UEPC y ADIUC. Nota que ya fue elevada por con la firma de la Escribana Elsa Domeniconi de Merlo, lo que consiguió la posibilidad de una entrevista con Carmen Nebreda, y el aval de ADIUC con la promesa de recursos para la campaña.
Constituyente Social: No desarrollada
* Proyectar planes de acción grupal e individual de cada uno de los pueblos.
Se resolvió participar de todos los eventos planificados para el encuentro por los derechos humanos que se llevara a cabo el 10 de diciembre en la plaza San Martín. Responsables: Peperina de las místicas, La minga, panfletos. Gerardo y Stella responsables de participar en la radio abierta de la Plaza San Martín.
Se establecieron por fin las comisiones de trabajo y los primeros responsables, dejando libre la participación y compromiso de los que quieran sumarse.
Salud: Susana Drincovich
Prensa y comunicación: Ayelén Ceballos y Lucía Fernández
Actividad Judicial: Cecilia Carrizo
Investigación Técnico Científica: Marcos Tomasoni y Mirta Nasseta
Propuestas Alternativas: Stella Luque y Florencia
Arte y Mística: Peperina Rebelde
Formación Interna: Juan Sánchez y Gerardo Mesquida
Conclusiones de la jornada de trabajo.
Pensamos que fue muy interesante el nivel de intercambio de experiencias a pesar de no contar con el tiempo suficiente para continuar.
Gracias al aporte de la SEU, de la UNC, valoramos haber contado con un espacio adecuado acústicamente y con las comodidades necesarias para el trabajo (factores a tener en cuenta para las próximas reuniones).
Consideramos enriquecedora la presencia de Gladis Romero de Barrio Cabildo, los chicos de Semillas del Sur, la Dra. Mirta Nassetta de CEPROCOR, y los constantes aportes de Estela Knez (10 copias del mundo según Monsanto, y libros de Gianfelici), al compromiso de difundir valiosos materiales entre los presentes.
Esperamos que las comisiones conformadas se pongan en actividad prontamente.
El encuentro sirvió como continuación de las propuestas de Colonia Caroya. Por ejemplo la juntada de firmas que se reunieron y se presentaron ante el Ministerio de Salud, de Educación, UEPC y ADIUC.
Se acordó el 4° y próximo encuentro para finales de enero o principios de febrero, a cargo de los chicos de Semilla del Sur, en Cdad. Parque Los Reartes.
Esperando un 2009 menos TÓXICO y sin fumigaciones. Les enviamos un fuerte abrazo!!
Paren de Fumigar Córdoba Capital.
miércoles, 31 de diciembre de 2008
2° Encuentro en Oncativo
Asistentes
· Cooperativa de Trabajo La Minga – Oncativo
· Peperina Rebelde – Córdoba Capital
· Dr. Gabriel – Oliva
· Dr. Alvaro – Marcos Juárez
· Susana Drincovich – San Marcos Sud
· Gaston y Oscar – Jesús María
· Grupo Ecológico de Colonia Caroya
· Mate Cocido – Córdoba Capital
· Franco Inardi – Est. De Psicología
· Griselda – Marcos Juárez
· Facundo
· Juan y Stella – Fac. Agronomía – UNC
· Gustavo
· Estela – Bióloga
· Marcelo y Sonia – Alta Gracia
· Adriana – Córdoba Capital
· Graziella – Suiza
· El Telar – Cordoba Capital
· Cecilia Carrizo – UNC
· Omar Hefflin
· Omar – Cañada de Luque
Vilma Bertoli y Gustavo Marcos Juarez
Lucia, Facundo y Victor de Cine
Se leyó el documento de Caroya.
Proyectamos un audiovisual promocional de la Cámara Argentina de la Agroindustria , que muestra la mirada del modelo agroindustrial desde sus promotores.
Se formaron grupos para discutir y definir los principales actores sociales y grupos de poder de la problemática de la fumigación
Salieron como actores: el Estado, las Empresas, las Corporaciones, la Universidad. Los Medios de Comunicación, la Sociedad , el Sistema Educativo, Pooles de Siembra, Poder financiero internacional, la Comunidad Científica , los productores (pequeños, medianos y grandes), los consumidores, los comerciantes, los profesionales y sus colegios.
Luego de que expusiera cada grupo, no se pudo discutir para aunar miradas y consensuar posiciones.
Compartido el almuerzo a la sombra de un algarrobo más aglutinador que las consignas de discusión, volvimos a formar una ronda grande para plantear y discutir las acciones a tomar frente a la problemática.
Lo que surgió como salpicón de propuestas no consensuadas, fueron
· Hablar con los fiscales que tienen las causas de las Madres de Barrio Ituzaingó Anexo, para presionar;
· Realizar análisis de sangre entre los pobladores de los pueblos fumigados. Tramitar en el Ministerio de Salud;
· Capacitarnos con el Fiscal Gomez;
· Generar un proyecto de campo diferente, alternativo al modelo tradicional;
· Presionar a la justicia para que actúe en el tema;
· Pedir a la Universidad que se exprese concretamente por el tema;
· Generar un nuevo modelo de investigaciones sobre la problemática, donde las pruebas sean testimonios orales;
· Presentar a la UTN un proyecto de monitoreo ambiental para que realice;
· Instalar el tema en la sociedad toda;
· Colaborar con las planillas propuestas por los compañeros de Jesús María y Caroya para la junta de firmas entre los docentes, hasta Noviembre;
· Generar cartas de apoyo al grupo para que firmen y comprometan su apoyo instituciones y organizaciones;
· Generar una base de datos de casos afectados por las fumigaciones, registro de aplicaciones, etc;
· Advertir a través de mail, el comienzo de la campaña de fumigación;
· En base a un mapa provincial de pueblos fumigados, que los integrantes del grupo vayan a los mismos a hablar a los medios sobre la problemática;
· Realizar análisis químicos de agroquímicos en suelo, sangre, agua, aire;
· Solicitar apoyo a cada área de Higiene y Seguridad de todo gremio;
· Hacer subcomisiones en el grupo en base a ejes de estudio y acción. Se proponen como áreas: JUDICIAL, DE PRODUCCIÓN ALTERNATIVA, DE SALUD/BASE DE DATOS, FORMACIÓN/EDUCACIÓN, VIDEO/DOCUMENTACIÓN, COMUNICACIÓN.
· Se propone hacer una base de datos en video con el apoyo de los estudiantes de Cine de la UNC presentes.· Realizar movilizaciones, pegatinas, bolanteadas, intervenciones en los momentos y lugares de las aplicaciones de fumigaciones.